La historia de El Carmen de
chucuri, está y estará ligada al cacao Colombiano y de manera muy resumida, y
con el interés de señalar algunos acontecimientos que lo hacen ser el remanso
de paz y naturaleza que es hoy en día, puede contarse de la siguiente manera:
Fue por eso del año del 1935,
cuando mi bisabuelo, don Juan Beltrán, padre de don Pedro y don Basilio
Beltrán, que fueron 2 de sus hijos que más se dedicaron a descubrir, trabajar y
desarrollar estas tierras (en la parte occidental de la cordillera de los Andes
en el corazón de Santander y pertenecientes en ese entonces al municipio de
Galan-Santander) para adecuarlas a la ganadería y a cultivos de cacao, plátano,
yuca y hortalizas para el consumo diario, es cuando nuestra historia comienza.
A medida que iba pasando el tiempo, más personas continuaron llegando a estas
tierras, provenientes de los municipios vecinos, como San Vicente de Chucuri,
El Hato, Simacota, Santa Elena del Opon, entre otros, pues esta región se hizo
muy atractiva debido a la riqueza de sus tierras para todo tipo de cultivos, al
igual que gran cantidad de animales, sin embargo, con lo agreste de la montaña,
también estaban enfermedades tropicales, que costaron vidas al inicio del
asentamiento humano.
Por supuesto esta región, no fue
ajena a la guerra civil que se vivió en el país en 1948, e inicio el 9 de abril
de ese año, conocida como la guerra entre liberales y conservadores, en esta
época, en el año de xxx , la familia
Beltrán, de tradición conservadora, debió abandonar estas tierras para salvar
sus vidas, pues fueron tomadas por los liberales. Sin embargo, ellos mismos
organizaron una retoma en el año de xxxx, donde volvieron a tener dominio del
territorio. Después de esto, debido al difícil camino entre el caserío, que
para este momento se conocía como Placitas, y el municipio de Galan, se inician
gestiones para adherir este territorio a San Vicente de Chucuri, hecho que
logra, en xxxx. En ese momento comienzan a gestionar recursos para abril
carreteras que conectaran al nuevo corregimiento de San Vicente de Chucuri, que
paso de llamarse Placitas a El Carmen de Chucuri con Barrancabermeja y San Vicente de
Chucuri.
Paralelo a esto, en las montañas
que limitan con El Carmen de Chucuri, San Vicente de Chucuri y Simacota, se
conforma un grupo guerrillero denominado Ejército de Liberación Nacional, en el
año 1965 y es en estas tierras de El
Carmen de Chucuri, en sitio conocido como Patio Cemento, donde murió uno de los
principales líderes de este grupo, el Padre Camilo Torres, el 16 de Febrero de
1966, unos de los principales exponentes de la teología de la liberación en sur
América, quien después de ayudar a
cofundar la facultad de sociología en la Universidad Nacional de Colombia, de
conformar un movimiento popular en Bogotá y muchas otras cosas al servicio de
los más necesitados, decide que debido a la situación actual del país, la mejor
opción para él era tomar las armas, y muere en su primer combate (Actualmente
en el lugar de su muerte, aún están algunos vestigios del monumento a su
memoria, que se construyó en su momento).
A mediados de los años 70, este
grupo guerrillero, comienza a adquirir de nuevo fuerza y se establece
plenamente en la región, creando una especie de mini republica paralela
socialista. Es en esta época, donde muchas de las personas que tenían grandes
haciendas atraídos por la requisas y las bondades de estas tierras, se vieron
obligados a vender y/o abandonar sus propiedades, para evitar extorciones y
peligros para sus vidas, como lo fue el caso de don xx Torres, el doctor
Gómez Arenas, entre otros.
A mediados de los 80 comienza a
cambiar completamente la historia de El Carmen de Chucuri, el 6 de Junio de
1986, mediante resolución xx, se le concede la categoría de municipio, pero
es también alrededor de esta fecha, donde comienzan a tomarse la zona el
ejército de Colombia, grupos paramilitares y en algunos casos, los propios
campesinos que se armaban, para sacar a la guerrilla de estas tierras, que
hasta el momento habían sido de su total dominio, su centro de operaciones y su
casa. Entre los años 1986 y 1994 hubo muchísimos muertos y se sobrevivía en
constante temor y sobra, toda la región era un solo campo de guerra. En este
transcurso murieron muchos líderes, entre ellos, el único alcalde asesinado en
la historia del municipio, don Alirio Beltrán Luque, y muchos otros líderes son
desplazados, como el sacerdote en ese momento, el padre Bernardo Marín, junto a
su familia, por denunciar el asesinato de unos de sus primos Filemón Cala R.
Después de 1995, se comienza a vivir una tensa
calma, y comienza a reactivarse la economía y la dinámica del municipio, la
construcción de escuelas, carreteras y centros de salud, etc. Finalmente, con
el proceso de desmovilización de las autodefensas en el año 2002, comienza una
nueva historia para El Carmen de chucuri, llena de gente con energía de
trabajar, de recuperar el tiempo perdido por la guerra y con la firme
convicción de no volver a esos tiempos de guerra.
Hoy en día, el municipio cuenta
con uno de los mayores potenciales para el desarrollo turístico en Santander,
después de la declaración del Parque Natural Nacional (PNN) Serranía de los
Yariguies, en el año 2005, donde el municipio cuenta con aproximadamente el 30
% del territorio del Parque, que es de alrededor de 60 mil hectáreas. Con gente
amable, cordial, servicial, personas comprometidas en ayudar a proteger el
medioambiente y que reconoce que nuestra mayor riqueza es la naturaleza y la
biodiversidad que poseemos.
Y es fruto de esta energía y entusiasmo, que nace el
proyecto agro turístico Bosques de Cacao Yariguies, como iniciativa para
generar alternativas y conectarnos de desarrollo en la región y evitar que la historia se repita.