jueves, 2 de abril de 2015

Por que el cacao Colombiano, no ha podido recorrer el mismo camino del café?

Sin tener la necesidad, ni sentir la obligación de  buscar culpables para juzgar, pero si para aprender de los errores del pasado y poder labrar un mejor futuro, tendremos que especular un poco, del actual estado del cacao Colombiano y lo mas importante, la situación de sus productores.

Después de hablar en muchas ocasiones sobre el tema, con un comerciante de cacao que lleva mas de 30 años en este oficio, en la región con mas tradición en el cultivo de cacao en Colombia (El Carmen y San Vicente de Chucuri, en el departamentoo de Santander), he llegado a la conclusión, que desde el punto de vista de comerciante, la culpa no es de NUTRESA (Compañía Nacional de Chocolates), pues la naturaleza de todo comerciante, es aprovechar de sacar utilidad, hasta donde su cliente se lo permita, sin conocer topes para esto, aunque el único sin sabor que realmente me deja esta empresa Antioqueña, es que explote el nombre del departamento de Santander, con sus Chocolates Santander, y nadie diga nada al respecto.

Si ahora en la búsqueda de culpables,  nos dirigimos hacia los productores de cacao, que en su mayoría hoy en día son personas mayores, campesinos a los que en sus tiempos de juventud, les fue imposible lograr altos grados de escolaridad por la falta de oportunidades, mas no por falta de voluntad, estoy completamente seguro, que la culpa tampoco es de ellos.

Entonces, de quien es la culpa que hoy en día, la mayoría de los campesinos Colombianos que producen cacao (Cacaocultores), vivan en condiciones precarias, con casas que solamente exhiben lo imponente de sus elvas (techos de las casas corredizos en los que se seca el cacao) que se utilizan para secar los preciados granos que luego regresan a sus tierras convertidos en chocolates (esto lo digo es por que los bancos y el gobierno hace prestamos para construir elvas, pero no para construir baños decentes, o cocinas decentes, en fin, para construir viviendas decentes) . En la mayoría de los casos, el piso de estas viviendas es todavía en tierra, sin baños, ni mucho menos pozo séptico, las paredes en madera mal trabajada y el jefe de hogar, trabajando únicamente para alimentar a su familia, sin poder si quiera imaginar un futuro mejor para sus hijos.

Pues bueno, ahora si podemos centrar la atención en 3 sectores importantes para resolver la pregunta de la búsqueda de culpables de la precaria situación sobre el cacao Colombiano, el primero de ellos seria el gobierno nacional de Colombia, ya que como promotor y defensor de los derechos de sus ciudadanos, no hizo nada para evitar el monopolio actual sobre el cacao en el país que hoy existe por parte de el grupo Nutresa y Luker. El segundo culpable considero a la Federación Nacional de Cacaoteros de Colombia, por que no es muy difícil controvertir en Colombia, sobre por que la federación de Cafeteros a logrado tanto, mientras que Fedecacao se ha dedicado a recibir pagos por asistencia técnica, pero no a ofrecer resultados en materia de mejora de calidad de vida de los productores de cacao del país. Y por ultimo, el tercer culpable, lo podemos encontrar en el lado de los productores, pero no en los señores y señoras que llevan mas de 50 años trabajando la tierra, para que cosechar este apetecido producto; la culpa esta en sus hijos que han tenido la oportunidad de prepararse academicamente, incluso, lograr una buena posición por el trabajo que desempeñan hoy en día en alguna gran compañía como empleados,  gracias a que pudieron estudiar con el esfuerzo de sus padres, que tenían que hacer rendir los pocos pesos que se ganaban de la cosecha de cacao. Sin embargo, estos nuevos campesinos que han tenido la oportunidad de prosperar gracias al fruto de la tierra, no echan una mirada atrás para ver como pueden  ayudar a mejorar la situación de sus coterraneos, y mucho menos se atreven a invertir de manera justa en la cosecha de este producto, que se convierte en el protagonista en los salones de chocolate en París y en muchos otros escenarios internacionales, donde los verdaderos conocedores del tema, saben que la calidad de estos chocolates, no solo depende de los maestros chocolateros, si no también y en mayor medida de la calidad de sus materia prima principal, el cacao.

Por lado, esta la historia del café en Colombia, que se ha convertido en el producto representativo y sinónimo de orgullo y calidad del país en el mundo, y sin lugar a dudas, es nuestro mejor embajador en el extranjero. Y aunque por supuesto, los beneficios de esta buena fama no alcanza a llegar a todos los productores de café, si llega a la mayoría, pues el producir café en Colombia en sinónimo de orgullo, a demás, esta la historia de las grandes haciendas cafeteras, pertenecientes a influyentes familias del país, senadores, ministros y demás personas con poder, que han llevado a este sector a lo que es hoy en día. Por el contrario, prácticamente todos los productores de cacao son  pequeños productores, en su mayoría gente muy humilde, y este gremio no ha tenido la oportunidad de tener a ninguno a ninguno de sus representantes en altos puestos del gobierno, y tal ves por esto, el trabajo de la producción de cacao en Colombia hasta el momento, es un trabajo de pequeños productores y solo hasta el año 2012 se hizo notar, en las marchas y protestas campesinas que se desarrollaron ese año en Colombia.

Ahora, después de leer un poco sobre la situación del cacao en Peru, Venezuela y Ecuador, y de leer otro tanto en muchos artículos sobre la calidad del cacao Colombiano, entonces: Por que el cacao Colombiano, no ha podido recorrer el mismo camino del café?, creo que la respuesta esta en la falta de interés de todos de mejorar las condiciones de vida de los productores de cacao y de enseñarles lo valioso y apetecido que este producto en los escenarios internacionales, que el cacao se utiliza para mucho mas que chocolate de mesa, que los productores se enteren que existen fabricantes de chocolates que están interesados en adquirir granos de calidad, y que los únicos compradores no son solamente las grandes compañías que se han encargado de promover clones como el CCN-51, que están acabando con la única ventaja competitiva que nos queda en Colombia en este sector: la calidad.

0 comentarios:

Publicar un comentario