lunes, 6 de abril de 2015

Un cacao amargo con un dulce futuro

La historia de El Carmen de chucuri, está y estará ligada al cacao Colombiano y de manera muy resumida, y con el interés de señalar algunos acontecimientos que lo hacen ser el remanso de paz y naturaleza que es hoy en día, puede contarse de la siguiente manera:
Fue por eso del año del 1935, cuando mi bisabuelo, don Juan Beltrán, padre de don Pedro y don Basilio Beltrán, que fueron 2 de sus hijos que más se dedicaron a descubrir, trabajar y desarrollar estas tierras (en la parte occidental de la cordillera de los Andes en el corazón de Santander y pertenecientes en ese entonces al municipio de Galan-Santander) para adecuarlas a la ganadería y a cultivos de cacao, plátano, yuca y hortalizas para el consumo diario, es cuando nuestra historia comienza. A medida que iba pasando el tiempo, más personas continuaron llegando a estas tierras, provenientes de los municipios vecinos, como San Vicente de Chucuri, El Hato, Simacota, Santa Elena del Opon, entre otros, pues esta región se hizo muy atractiva debido a la riqueza de sus tierras para todo tipo de cultivos, al igual que gran cantidad de animales, sin embargo, con lo agreste de la montaña, también estaban enfermedades tropicales, que costaron vidas al inicio del asentamiento humano.
Por supuesto esta región, no fue ajena a la guerra civil que se vivió en el país en 1948, e inicio el 9 de abril de ese año, conocida como la guerra entre liberales y conservadores, en esta época, en el  año de xxx , la familia Beltrán, de tradición conservadora, debió abandonar estas tierras para salvar sus vidas, pues fueron tomadas por los liberales. Sin embargo, ellos mismos organizaron una retoma en el año de xxxx, donde volvieron a tener dominio del territorio. Después de esto, debido al difícil camino entre el caserío, que para este momento se conocía como Placitas, y el municipio de Galan, se inician gestiones para adherir este territorio a San Vicente de Chucuri, hecho que logra, en xxxx. En ese momento comienzan a gestionar recursos para abril carreteras que conectaran al nuevo corregimiento de San Vicente de Chucuri, que paso de llamarse Placitas a El Carmen de Chucuri   con Barrancabermeja y San Vicente de Chucuri.
Paralelo a esto, en las montañas que limitan con El Carmen de Chucuri, San Vicente de Chucuri y Simacota, se conforma un grupo guerrillero denominado Ejército de Liberación Nacional, en el año 1965 y es en estas tierras  de El Carmen de Chucuri, en sitio conocido como Patio Cemento, donde murió uno de los principales líderes de este grupo, el Padre Camilo Torres, el 16 de Febrero de 1966, unos de los principales exponentes de la teología de la liberación en sur América,  quien después de ayudar a cofundar la facultad de sociología en la Universidad Nacional de Colombia, de conformar un movimiento popular en Bogotá y muchas otras cosas al servicio de los más necesitados, decide que debido a la situación actual del país, la mejor opción para él era tomar las armas, y muere en su primer combate (Actualmente en el lugar de su muerte, aún están algunos vestigios del monumento a su memoria, que se construyó en su momento).  
A mediados de los años 70, este grupo guerrillero, comienza a adquirir de nuevo fuerza y se establece plenamente en la región, creando una especie de mini republica paralela socialista. Es en esta época, donde muchas de las personas que tenían grandes haciendas atraídos por la requisas y las bondades de estas tierras, se vieron obligados a vender y/o abandonar sus propiedades, para evitar extorciones y peligros para sus vidas, como lo fue el caso de don xx Torres, el doctor Gómez Arenas, entre otros.
A mediados de los 80 comienza a cambiar completamente la historia de El Carmen de Chucuri, el 6 de Junio de 1986, mediante resolución xx, se le concede la categoría de municipio, pero es también alrededor de esta fecha, donde comienzan a tomarse la zona el ejército de Colombia, grupos paramilitares y en algunos casos, los propios campesinos que se armaban, para sacar a la guerrilla de estas tierras, que hasta el momento habían sido de su total dominio, su centro de operaciones y su casa. Entre los años 1986 y 1994 hubo muchísimos muertos y se sobrevivía en constante temor y sobra, toda la región era un solo campo de guerra. En este transcurso murieron muchos líderes, entre ellos, el único alcalde asesinado en la historia del municipio, don Alirio Beltrán Luque, y muchos otros líderes son desplazados, como el sacerdote en ese momento, el padre Bernardo Marín, junto a su familia, por denunciar el asesinato de unos de sus primos Filemón Cala R.
 Después de 1995, se comienza a vivir una tensa calma, y comienza a reactivarse la economía y la dinámica del municipio, la construcción de escuelas, carreteras y centros de salud, etc. Finalmente, con el proceso de desmovilización de las autodefensas en el año 2002, comienza una nueva historia para El Carmen de chucuri, llena de gente con energía de trabajar, de recuperar el tiempo perdido por la guerra y con la firme convicción de no volver a esos tiempos de guerra.

Hoy en día, el municipio cuenta con uno de los mayores potenciales para el desarrollo turístico en Santander, después de la declaración del Parque Natural Nacional (PNN) Serranía de los Yariguies, en el año 2005, donde el municipio cuenta con aproximadamente el 30 % del territorio del Parque, que es de alrededor de 60 mil hectáreas. Con gente amable, cordial, servicial, personas comprometidas en ayudar a proteger el medioambiente y que reconoce que nuestra mayor riqueza es la naturaleza y la biodiversidad que poseemos.


Y es fruto de esta energía y entusiasmo, que nace el proyecto agro turístico Bosques de Cacao Yariguies, como iniciativa para generar alternativas y conectarnos de desarrollo en la región y evitar que la historia se repita.

jueves, 2 de abril de 2015

Por que el cacao Colombiano, no ha podido recorrer el mismo camino del café?

Sin tener la necesidad, ni sentir la obligación de  buscar culpables para juzgar, pero si para aprender de los errores del pasado y poder labrar un mejor futuro, tendremos que especular un poco, del actual estado del cacao Colombiano y lo mas importante, la situación de sus productores.

Después de hablar en muchas ocasiones sobre el tema, con un comerciante de cacao que lleva mas de 30 años en este oficio, en la región con mas tradición en el cultivo de cacao en Colombia (El Carmen y San Vicente de Chucuri, en el departamentoo de Santander), he llegado a la conclusión, que desde el punto de vista de comerciante, la culpa no es de NUTRESA (Compañía Nacional de Chocolates), pues la naturaleza de todo comerciante, es aprovechar de sacar utilidad, hasta donde su cliente se lo permita, sin conocer topes para esto, aunque el único sin sabor que realmente me deja esta empresa Antioqueña, es que explote el nombre del departamento de Santander, con sus Chocolates Santander, y nadie diga nada al respecto.

Si ahora en la búsqueda de culpables,  nos dirigimos hacia los productores de cacao, que en su mayoría hoy en día son personas mayores, campesinos a los que en sus tiempos de juventud, les fue imposible lograr altos grados de escolaridad por la falta de oportunidades, mas no por falta de voluntad, estoy completamente seguro, que la culpa tampoco es de ellos.

Entonces, de quien es la culpa que hoy en día, la mayoría de los campesinos Colombianos que producen cacao (Cacaocultores), vivan en condiciones precarias, con casas que solamente exhiben lo imponente de sus elvas (techos de las casas corredizos en los que se seca el cacao) que se utilizan para secar los preciados granos que luego regresan a sus tierras convertidos en chocolates (esto lo digo es por que los bancos y el gobierno hace prestamos para construir elvas, pero no para construir baños decentes, o cocinas decentes, en fin, para construir viviendas decentes) . En la mayoría de los casos, el piso de estas viviendas es todavía en tierra, sin baños, ni mucho menos pozo séptico, las paredes en madera mal trabajada y el jefe de hogar, trabajando únicamente para alimentar a su familia, sin poder si quiera imaginar un futuro mejor para sus hijos.

Pues bueno, ahora si podemos centrar la atención en 3 sectores importantes para resolver la pregunta de la búsqueda de culpables de la precaria situación sobre el cacao Colombiano, el primero de ellos seria el gobierno nacional de Colombia, ya que como promotor y defensor de los derechos de sus ciudadanos, no hizo nada para evitar el monopolio actual sobre el cacao en el país que hoy existe por parte de el grupo Nutresa y Luker. El segundo culpable considero a la Federación Nacional de Cacaoteros de Colombia, por que no es muy difícil controvertir en Colombia, sobre por que la federación de Cafeteros a logrado tanto, mientras que Fedecacao se ha dedicado a recibir pagos por asistencia técnica, pero no a ofrecer resultados en materia de mejora de calidad de vida de los productores de cacao del país. Y por ultimo, el tercer culpable, lo podemos encontrar en el lado de los productores, pero no en los señores y señoras que llevan mas de 50 años trabajando la tierra, para que cosechar este apetecido producto; la culpa esta en sus hijos que han tenido la oportunidad de prepararse academicamente, incluso, lograr una buena posición por el trabajo que desempeñan hoy en día en alguna gran compañía como empleados,  gracias a que pudieron estudiar con el esfuerzo de sus padres, que tenían que hacer rendir los pocos pesos que se ganaban de la cosecha de cacao. Sin embargo, estos nuevos campesinos que han tenido la oportunidad de prosperar gracias al fruto de la tierra, no echan una mirada atrás para ver como pueden  ayudar a mejorar la situación de sus coterraneos, y mucho menos se atreven a invertir de manera justa en la cosecha de este producto, que se convierte en el protagonista en los salones de chocolate en París y en muchos otros escenarios internacionales, donde los verdaderos conocedores del tema, saben que la calidad de estos chocolates, no solo depende de los maestros chocolateros, si no también y en mayor medida de la calidad de sus materia prima principal, el cacao.

Por lado, esta la historia del café en Colombia, que se ha convertido en el producto representativo y sinónimo de orgullo y calidad del país en el mundo, y sin lugar a dudas, es nuestro mejor embajador en el extranjero. Y aunque por supuesto, los beneficios de esta buena fama no alcanza a llegar a todos los productores de café, si llega a la mayoría, pues el producir café en Colombia en sinónimo de orgullo, a demás, esta la historia de las grandes haciendas cafeteras, pertenecientes a influyentes familias del país, senadores, ministros y demás personas con poder, que han llevado a este sector a lo que es hoy en día. Por el contrario, prácticamente todos los productores de cacao son  pequeños productores, en su mayoría gente muy humilde, y este gremio no ha tenido la oportunidad de tener a ninguno a ninguno de sus representantes en altos puestos del gobierno, y tal ves por esto, el trabajo de la producción de cacao en Colombia hasta el momento, es un trabajo de pequeños productores y solo hasta el año 2012 se hizo notar, en las marchas y protestas campesinas que se desarrollaron ese año en Colombia.

Ahora, después de leer un poco sobre la situación del cacao en Peru, Venezuela y Ecuador, y de leer otro tanto en muchos artículos sobre la calidad del cacao Colombiano, entonces: Por que el cacao Colombiano, no ha podido recorrer el mismo camino del café?, creo que la respuesta esta en la falta de interés de todos de mejorar las condiciones de vida de los productores de cacao y de enseñarles lo valioso y apetecido que este producto en los escenarios internacionales, que el cacao se utiliza para mucho mas que chocolate de mesa, que los productores se enteren que existen fabricantes de chocolates que están interesados en adquirir granos de calidad, y que los únicos compradores no son solamente las grandes compañías que se han encargado de promover clones como el CCN-51, que están acabando con la única ventaja competitiva que nos queda en Colombia en este sector: la calidad.